En la curva hacia el extremo,
un bache pausa
su anhelo a desbordarse
y observa alejado
cómo se deshace sin permiso;
recuerdo el sitio
en un sentir casi en trance
de palabras a discreción y sin freno,
otras callado
en el dolor de la fantasía,
su vacío perdido y solo
sin mediación posible y sin mí;
en ese ser demasiado
y en destierro,
hoy sólo veo obstáculos,
no tristeza
ni delirios fantásticos;
y a veces, me echo de menos.
Guau!! la inevitabilidad del cambio y la pérdida, así como la lucha interna del yo lírico para enfrentar obstáculos y ausencias. Con una estructura fluida y un lenguaje evocador, Tali nos teje una narrativa de introspección y aceptación.
ResponderEliminarUna primera estrofa que nos presenta la apertura del poema, establece de inmediato la imposibilidad de regresar al pasado, subrayando la irreversibilidad del cambio. La imagen del "bache" que pausa el "anhelo a desbordarse" sugiere una interrupción forzada de los deseos y sueños, destacando la sensación de impotencia y resignación. La observación desde la distancia de cómo algo se "deshace sin permiso" encapsula la experiencia de ver la disolución de algo valioso sin poder intervenir. Muy interesante planteo.
La segunda estrofa profundiza en la memoria y la introspección. El "sitio" evocado en un "sentir casi en trance". Tali nos habla de una conexión emocional profunda y casi hipnótica. La dicotomía entre palabras desenfrenadas y el silencio en el "dolor de la fantasía" destaca la lucha entre la expresión y la represión del dolor. La idea de un "vacío perdido y solo sin mediación posible y sin mí" enfatiza la soledad y el aislamiento emocional.
Una tercera estrofa que nos marca una transición hacia la aceptación y la claridad. La sensación de ser "demasiado" y estar en "destierro" sugiere una sobrecarga emocional y una separación de la realidad. Sin embargo, la afirmación de que "hoy sólo veo obstáculos" sin tristeza ni delirios fantásticos indica un cambio de perspectiva, un enfoque en la realidad tangible y los desafíos presentes en lugar de la tristeza pasada o las ilusiones.
Y deja un cierre a su mejor estilo: "y a veces, me echo de menos."
Una reflexión melancólica que encapsula la esencia del poema. La frase "y a veces, me echo de menos" sugiere una añoranza por el yo pasado, por la persona que se ha perdido en medio del cambio y los desafíos. Este cierre introspectivo añade una capa de profundidad emocional, subrayando la lucha interna y el proceso de aceptación.
Casi una muestra más de su adn literario, las frases suspendidas, los finales como acostumbra cerrar sus letras.
Amor Bajito mi gran letrista, muy bueno 👏🏼👏🏼😍♥️
Compañero, haces de tus comentarios un regalo en forma de una prosa poética que maravilla.. no sé cómo lo haces, pero me dejas muda cada vez con tus palabras... Y sí, ha habido durante mucho tiempo una inevitable sobrecarga emocional y separación con la realidad.. ahora no alcanzo, pero lo siento en el cuerpo de una forma extraña, pero real... voy aceptando, todo y que cuesta.. Gracias de corazón a corazón ❤️❤️!!
EliminarLa respuesta es simple, quizás la estás buscando en el interlocutor y no en el mensajero, por eso surge. Hay escritores que piensan, crean ideas en sus pesnsamientos y luego las vuelcan en letras; sin dudas algunas muy brillantes. Hay en cambio otros, que tienen el don plasmar sus vivencias, emociones y sentimientos en letras y ésos en cambio, hacen que al tomar contacto con sus letras, el elctor sienta o comprenda las mismas emociones que tienen las letras. Cómo códigos secretos escondidos para quienes tienen el intérprete para volverlos a su esta dooriginal. Me ancantan tus letras, me atrapan.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Eliminar❤️❤️!! he eliminado el anterior porque era yo desde el trabajo y salió anónimo... ji. Gracias! ❤️❤️!!
Eliminar